Categorías
Diccionario fotográfico

Filtro ND

Los filtros ND son unos de los filtros más usados en fotografía de paisaje juntamente con los filtros polarizadores. Ya sea por razones técnicas o artísticas, su uso está muy extendido y hay infinidad de tipos distintos que deberías conocer.

Los filtros de densidad neutra o ND (Neutral Density) son aquellos que solo dejan pasar un porcentaje de la luz que llega a nuestra cámara sin alterar otras cualidades de la imagen resultante como el color, contraste o nitidez. Esto permite, entre otras cosas, obtener una imagen de larga exposición sin que la foto esté sobreexpuesta o quemada, logrando por ejemplo el famoso efecto seda en cascadas.

Tipos de filtros ND

Hay diversos tipos de filtros de densidad neutra que podemos clasificar según su funcionalidad en fotografía.

  • Filtros ND sólidos, fijos o «normales»: reducen uniformemente la luz que pasa a través de ellos en un porcentaje fijado.
  • Filtros ND variables: consisten de dos cristales unidos por una rosca y permiten reducir la luz en diversos porcentajes distintos. Rotando el elemento frontal se consigue cambiar ese porcentaje o «densidad» del filtro.
  • Filtros ND degradados: restan luz de forma gradual desde un extremo del filtro hasta el centro, lugar en el cual pasan a ser un cristal transparente. Según lo abrupta que sea la transición pueden ser suaves (transición poco brusca) o duros (graduado muy brusco).
  • Filtros ND inversos o degradados inversos: restan luz de forma gradual desde el centro hacia un extremo. El gradiente está invertido respecto a un ND degradado normal.

También podemos clasificarlos según sean redondos (o de rosca) o cuadrados/rectangulares. Los filtros ND sólidos pueden ser de ambos tipos, mientras que los variables deben ser redondos y los degradados y degradados inversos son cuadrados.

Nomenclatura de los filtros ND

Los filtros de densidad neutra pueden restar distinta cantidad de luz según su construcción y propósito, así que existe otra clasificación o nomenclatura según los pasos de luz que pueda quitar.

Habitualmente los filtros ND pueden variar entre los 2 y los 10 pasos, aunque también hay alguno de hasta 15 pasos. Recuerda que reducir 1 paso de luz (ya sea mediante el triángulo de exposición o mediante filtros) implica reducir un 50 % la cantidad de luz que llega al sensor. Por lo tanto, también se suelen etiquetar los filtros ND según el porcentaje de luz que llega al sensor comparado a no usar el filtro.

También puedes encontrar algunas marcas que usan la nomenclatura ND4, ND8, ND16, etc. En este caso se están refiriendo directamente a la fracción de luz que llega al sensor. ND4 por ejemplo indica que nos llega al sensor un 25% de la luz inicial, así que se trata de un ND de 2 pasos. Según el mismo razonamiento, ND8 es un filtro de 3 pasos, ND16 es de 4 y así hasta el ND1024 de 10 pasos, también llamado ND1000 por simplicidad.

Por último, otra forma de etiquetar a los filtros ND es directamente según su densidad óptica. Aquí hay que ponerse un poco técnicos ya que un filtro de densidad óptica «d» implica que la fracción de la luz incidente que llega al sensor es 10-d . Si encontramos un filtro ND 0.6, la luz que llega al sensor es 10-0.6 = 0.251 ≈ 0.25. Es decir, llega al sensor un 25% de la luz incidente, así que es un filtro ND de 2 pasos.

Para que no te rompas la cabeza pensando y para evitar errores a la hora de comprar este tipo de filtros te voy a ayudar un poco. A continuación te muestro una tabla de equivalencias entre nomenclaturas.

filtros nd clasificacion nomenclatura
Nomenclatura y equivalencias de los filtros ND

Como siempre espero que te haya resultado útil este artículo y para cualquier duda, tienes la caja de comentarios al final de la página. ¡Hasta la próxima!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *