Categorías
Detrás de la cámara

Fotografiar campos de lavanda cerca de Barcelona

La floración de la lavanda es uno de esos eventos del año para fotógrafos y curiosos, que se acercan a campos como los de la Provenza, en Francia. Sin embargo, no hace falta cruzar fronteras para poder disfrutar de los colores, olores y experiencias alrededor de la lavanda. Sin ir más lejos, cerca de Barcelona hay diversas opciones para poder fotografiar este evento. Al final del artículo te cuento dónde voy yo normalmente, pero antes, vamos a ver qué necesitas saber antes de fotografiar estas escenas idílicas.

Cuándo Fotografiar los Campos de Lavanda

El mejor momento para fotografiar los campos de lavanda es desde finales de junio hasta mediados de julio, cuando las flores están en plena floración. Para aprovechar al máximo la luz natural, es ideal fotografiar durante la «hora dorada», ya sea justo después del amanecer o antes del atardecer, cuando la luz es suave y cálida.

Consejos para fotografiar la lavanda

No se necesita un gran equipo fotográfico para disfrutar de la experiencia. Muchos de los móviles actuales proporcionan calidad de imagen mejor que algunas cámaras réflex o mirrorless actuales. Como dice el tópico «no es la flecha, es el indio».

Al hacer las fotos de la lavanda, mira a tu alrededor y localiza los mejores puntos de vista. Trata de incorporar los elementos naturales, como árboles o caminos, para añadir interés visual y guiar la mirada del espectador a través de la imagen. Como siempre la regla de los tercios es especialmente útil: coloca los campos de lavanda en los tercios inferiores y deja el cielo en el tercio superior para equilibrar la composición.

Si dispones de una cámara réflex o mirrorless, puedes optar por usar o bien una lente gran angular o un teleobjetivo. Usa la lente gran angular para capturar la amplitud de los campos y el teleobjetivo para comprimir todos los campos y dar más sensación de frondosidad. Ajusta la apertura a f/8 o f/11 si quieres dejar casi toda la imagen enfocada. Cambia a valores más bajos como f/4 o f/2.8 si quieres obtener desenfoques en primer plano como los de la imagen de portada de este artículo. Si hay viento, asegúrate de usar una velocidad de obturación rápida para evitar el desenfoque por movimiento. Prueba diferentes ángulos y perspectivas, como disparar desde el suelo para capturar la altura y densidad de las plantas.

campos de lavanda cerca de barcelona mas sampera
Fotografía con gran angular para captar la extensión de los campos de lavanda

Técnica vs Creatividad

Aunque tener unas nociones básicas de técnica fotográfica es importante, los campos de lavanda no son muy exigentes a nivel de fotografía. Como te comentaba antes, incluso con el móvil se pueden obtener grandes resultados. Lo que más primará para obtener fotos «resultonas» es algo de creatividad y de nociones de composición fotográfica. Saber distribuir los elementos es clave para pasar de fotos del montón a fotazas 😉

Al componer tus fotos, busca líneas principales como los surcos de los campos o caminos que atraviesan el paisaje. Estos elementos pueden guiar la vista a través de la imagen y añadir un punto de interés. Experimenta con diferentes perspectivas y alturas para encontrar el ángulo perfecto. La simetría también puede ser poderosa en estos escenarios; considera centrar el campo en la toma para una imagen impactante.

Mejores Lugares para Fotografiar Lavanda

Vamos a lo importante: dónde hacer estas fotos.

En España se encuentran los famosos (y concurridos) campos de Brihuega (Guadalajara), pero si vives en Catalunya, la comarca de La Segarra, Alt Empordà y Vallès Oriental son buenos destinos para fotografiar lavanda en su máximo esplendor. Uno de los sitios más recomendados y ya famosos es el Mas Sampera, un lugar idílico conocido por sus extensos campos de lavanda y su hermoso entorno natural. Se trata de unos campos privados en Santa Eulàlia de Ronçana, a unos 30 min de Barcelona. La entrada es libre en la época de floración y tienen un horario establecido por los propietarios que suele ir desde la mañana hasta el anochecer.

Además, en estos campos de lavanda realizo talleres cada verano para enseñar a tomar fotografías como las mías desde cero. Te dejo toda la información aquí por si te interesa.

Datos sobre las fotografías

Foto vertical

EXIF: 81 mm | f/4 | 1/80″ | ISO 400
📷 Canon EOS R
🔎 Canon RF 24-105mm f/4 L
📍 Mas Sampera, Santa Eulàlia de Ronçana

Foto horizontal

EXIF: 32 mm | f/8 | 1/40″ | ISO 100
📷 Canon EOS R
🔎 Canon RF 24-105mm f/4 L
📍 Mas Sampera, Santa Eulàlia de Ronçana

Categorías
Detrás de la cámara

El mejor atardecer de la Toscana

La clásica vista de La Toscana italiana

Seguramente si piensas en esta región italiana te vengan a la mente vino, pueblecitos pintorescos, calor veraniego, campos de cultivo y cipreses. Pues si ahora juntas todos esos conceptos, quizá se puedan mostrar en esta fotografía de La Toscana.

Esta es una vista bastante fotografiada de una casa rural en medio de la Val d’Orcia, el valle más icónico de la región de la Toscana. La región está repleta de pequeñas colinas con campos de cultivo y alguna que otra casa como la de la foto. No por casualidad fue declarado patrimonio de la Humanidad por la UNESCO

La orografía del Valle de Orcia crea un escenario idílico para la fotografía actual y para los pintores de la época del Renacimiento. Los valles y las colinas crean formas y relieves impresionantes en las horas doradas del día. Además, si hay un poco de suerte con la meteorología, la niebla puede llegar a inundar el valle y resaltar aún más las cimas de las colinas, creando las delicias de los fotógrafos de paisaje.

Cómo hice esta foto

Para llegar a este sitio hay que buscar en Maps Agriturismo Baccoleno (la casa rural de la foto) y dejar el coche en un pequeño apartadero al lado de la carretera. A partir de ahí andas un par de minutos y ya llegas al punto con estas vistas de postal.

El mejor momento para fotografiar esta localización es, como muchas veces, la hora dorada. De hecho, para crear el mejor juego de luces y sombras no hay que esperar a los últimos rayos de Sol ya que las montañas y elevaciones del terreno pueden llegar a ocultar el Sol antes de que se ponga por el horizonte.

Como comentaba más arriba, en estos valles la niebla puede ser una gran aliada, así que mi primera idea fue captar el lugar al amanecer. No obstante, debido a las limitaciones del viaje que hice por Italia, solo dispinía de 1 amanecer y 1 atardecer en esta región. Y dado que quería intentar otra foto en otra localización de este valle, tocaba elegir.

Me puse a investigar un poco y decidí que las fotos que más me gustaban desde este punto de vista eran las del atardecer. Casualmente, el otro punto que quería visitar parecía mejor al amanecer así que decidido. Por resumir un poco si haces esta foto al amanecer el Sol queda mucho más a la izquierda y las sombras no son tan bonitas. O almenos esa fue mi sensación. No digo que no se pueda hacer una foto preciosa al amanecer, pero sobre el papel se alejaba de lo que tenía en mente. Si había que elegir, apostaba por las últimas horas del día.

Y aquí llega el punto clave de esta fotografía: las nubes de polvo. Como te comentaba, tener niebla aquí hubiera sido ideal, pero eso no es muy compatible con un atardecer de pleno mes de Julio. Así que íbamos ligeramente «resignados» a sacar una foto no del todo ideal (aunque preciosa igualmente). Sin embargo, nos llevamos una grata sorpresa al ver que de vez en cuando pasaba un camión por el camino de tierra que lleva a la casa. Este camión levantaba una polvareda espectacular que filtraba la luz del sol y le daba unos toques muy especiales a la foto.

Visto esto, clavé el trípode en el mejor encuadre que encontré y fui sacando fotos según pasaba el camión. Hubo que hacer unos cuantos intentos, pero al final conseguí captar esta foto. De hecho, en esta imagen hay un pequeño truco de edición. Resulta que esas nubes de polvo de la foto provienen de una serie de fotos hechas mientras el camión recorría el camino, que luego junté en Photoshop para mostrarlas todas a la vez.

Si estás interesado/a en cómo hice la edición de la foto, pásate por la sección Procesado fotográfico porque en breves subiré un tutorial de edición con los trucos de esta foto.

Datos sobre la fotografía

EXIF: 70 mm | f/14 | 1/25″ | ISO 100
📷 Canon EOS R
🔎 Canon RF 24-105 mm f/4L
📍 Asciano, Italia

Categorías
Detrás de la cámara

El lugar más impactante de Dolomitas

Una ruta alternativa a Tre Cime di Lavaredo

Como bien dice el título, este lugar se encuentra cerca de Tre Cime di Lavaredo, en las Dolomitas (Italia). Es una de las rutas principales que se pueden realizar desde el Refugio Auronzo y para mi sorpresa no es la ruta estrella (según la cantidad de gente que encontramos). La mayoría de los turistas y senderistas que llegan al refugio Auronzo y pagan los 30 € diarios que vale aparcar el coche allí acuden para realizar la ruta que lleva a Tre Cime di Lavaredo. Es una ruta muy famosa que rodea las tres cimas y que llega hasta un par de refugios más, pero de ella hablaré en otra publicación.

En este caso la foto la realicé en la ruta que lleva a Cadini di Misurina, esta serie de picos montañosos que se atisban al fondo de la imagen y que componen una vista espectacular. La ruta es aproximadamente la mitad de larga que la que lleva a Tre Cime aunque no es tan sencilla. Son unos 45 min de ida a través de prado y caminos pedregosos que acaban en unos acantilados espectaculares con vistas a las montañas. Aun así, es muy recomendable por la tranquilidad que encontramos al realizarla a primera hora de la mañana y también a última hora de la tarde. Las vistas no defraudan y culminan en este saliente que permite colocarse muy convenientemente para una foto desde lejos (si no te puede el vértigo).

Cómo hice esta foto

El día que acudimos a esta localización nos encontrábamos completamente rodeados de niebla durante toda la ruta. De hecho una vez llegamos a lo que se suponía que era la localización de la foto que teníamos pensada, no sabíamos si estábamos ya allí, dado que no podíamos ver a nuestro alrededor. Tras una hora aproximadamente parecía que la niebla se iba disipando y pudimos empezar a ver las espectaculares montañas.

Dudé un poco por las condiciones adversas, pero finalmente saqué a pasear a mi pequeño dron para intentar sacar una foto y algún vídeo. A nivel de normativa y según me informé, no había ninguna prohibición respecto a volar el dron ahí, al contrario que en Tre Cime por ejemplo. A nivel práctico, la app de DJI me indicaba que volara con cuidado porque pese a tener señales de satélites suficientes, estaba a mucha altura (más de 2000m creo recordar) y por tanto el vuelo sería más inestable y la distancia de frenada mayor.

Tras superar las primeras dudas y ver cómo la montaña se destapaba progresivamente, lancé mi dron a volar e hice la foto. Como podrás ver aquí tuve la ayuda de Amanda, que se situó en el saliente con un vestido rojo. Esto no solo la hacía destacar y daba escala a la imagen, sino que también aportaba un color complementario cálido a esos colores azules y verdes fríos de la escena.

A decir verdad cuando vi por primera vez la foto que había(mos) sacado, parecía sacada de un cuento ilustrado o de una película. Es como si las nubes nos hubieran enmarcado perfectamente la montaña para que sacáramos la foto. A los pocos segundos la montaña se volvió a cubrir y tardaría prácticamente otra hora en despejarse de nuevo.

Datos sobre la fotografía

EXIF: 4.5 mm (21 mm en FF)| f/2.8 | 1/2500″ | ISO 100
📷 DJI Mini 2
📍 Cadini di Misurina, Italia

Categorías
Detrás de la cámara

La decepción de la lavanda

Los campos de lavanda en la Provenza

Cuando llega el verano, los campos de lavanda empiezan a florecer y a mostrar esos colores violetas, magentas, morados y lilas. Estas plantaciones son el marco ideal para muchos fotógrafos, tanto de paisaje como de retrato, que acuden a fotografiar los campos de lavanda distribuidos por toda la Provenza. El período de floración depende del campo y del año en particular, pero suele producirse entre mediados de Junio y mediados de Julio, acabándose con la recolección a finales de este mes.

La Provenza francesa es uno de los mayores exponentes de estos campos ya que la zona es famosa por el cultivo de distintas plantas aromáticas, entre ellas la lavanda, con las que posteriormente se elaboran jabones, perfumes, aceites y otros productos de agradable olor.

Cómo hice esta foto

Esta fue la primera parada en nuestro viaje antes de empezar la ruta por Italia de este verano. Teníamos solo una noche en la zona y tratamos de aprovecharla saliendo a fotografiar tanto el atardecer como el amanecer.

Y ahora empieza la decepción de la que hablo en el título. Para «asegurar» el tiro en nuestra primera visita a la zona, nos dirigimos al lugar más famoso de Valensole, fotográficamente hablando. Se trata de el campo de lavanda Angelvin (puedes buscarlo hasta en Google Maps), el cual tiene este árbol tan solitario que ves en mi foto.

Pues bien, a parte de este árbol y esta perspectiva, el campo no tiene mucho más. A pesar de ser uno de los más turísticos (o quizá por eso), solo tiene esta foto «instagramera» y está lleno de fotógrafos en esta época del año. Si quieres investigar un poco el encuadre y buscar alguna perspectiva diferente, ya vas tarde. A las 5-6 de la tarde ya hay una cola de fotógrafos que tienen plantado su trípode y pensado su encuadre para hacer la foto al atardecer (a eso de las 9 p.m.).

Hasta aquí más o menos me lo podía esperar ya que me había informado al respecto. El problema es que al día siguiente a las 5 a.m. con el encuadre ya pensado, me encontré otros 10 fotógrafos. Habían madrugado aún más, ya estaban plantados en el sitio y me iban a estorbar relativamente para mi foto pensada😅​.

Por suerte o por desgracia, este árbol que veis en la foto no es tan solitario. Hay otro a la derecha que pareció llamar la atención de muchos y así en mi encuadre «solo» había 1 fotógrafo enmedio. Eso sí, habría que tirar de bastante Photoshop en la edición, tanto para borrar al fotógrafo como el árbol (otro engaño de las redes sociales en el que caí). Al final el tipo se fue pronto y pude sacar una foto limpia, así que en esta toma «solo» he borrado el árbol que quedaba tocando el marco derecho de este encuadre.

La sobrepoblación de fotógrafos es algo con lo que tenemos que vivir en estas localizaciones tan típicas y temporales. Así que no me decepcioné exclusivamente por eso. Fue una suma de las pocas posibilidades de encuadres en ese campo, la idealización que tenía yo de ese lugar, el árbol secundario del que no había oído hablar y la mala suerte que tuvimos con un cielo totalmente plano, que me diluyeron un poco el entusiasmo.

Quería escribir todo esto para hacer justicia al título de esta sección de mi web, Detrás de la cámara). Así, quería explicar lo que uno se puede encontrar en esas localizaciones típicas y clásicas de las fotos de portfolio de todos los grandes fotógrafos. No es oro todo lo que reluce, así que quedas avisado si tenías intención de fotografiar estos campos de lavanda. Si quieres puedes compartir tu experiencia en este tipo de lugares en la caja de comentarios de este artículo.

El año que viene probaré suerte en otra localización 😉​.

Datos sobre la fotografía

EXIF: 100 mm | f/22 | 1/8″ | ISO 100
📷 Canon EOS R
🔎 Canon RF 100-400mm f/5.6-8
📍 Valensole, Francia

Categorías
Detrás de la cámara

Las mejores vistas de la Torre Eiffel

La Torre Eiffel

Símbolo por excelencia de París, y de Francia por extensión, la Torre Eiffel sigue atrayendo las miradas de turistas casi siglo y medio después de su construcción. Hay cientos de perspectivas posibles para fotografiar la Torre Eiffel, pero ésta sin duda fue mi favorita. Una vista aérea que pone en contexto al monumento y que por suerte no requiere un dron para realizarla.

Cómo hice esta foto

Durante nuestro fin de semana exprés a París, dedicamos prácticamente un día entero a fotografiar la Torre Eiffel desde todos los puntos de vista posibles. Puede parecer un poco obsesivo pero es un buen ejercicio fotográfico porque te obliga a investigar un poco, moverte y ver distintas formas de fotografiar a un mismo protagonista.

Si te gusta la fotografía más callejera o de lifestyle seguro que te encantará callejear cerca de la torre y sacar fotos con la Torre de fondo pero personalmente, no me llamaban suficiente estas fotos. Así que mi esperanza era encontrar unas vistas más «paisajísticas» de la Torre Eiffel, cosa que conseguimos a final del día. Para tener estas vistas hay que subir a la parte más alta de la Torre Montparnasse, pagando la correspondiente entrada. Puede parecer que los 17€ de la entrada son algo excesivos, pero es el precio que hay que pagar por tener estas vistas únicas, así que pasamos por el aro.

Llegamos suficientemente pronto antes del atardecer para pillar un hueco con buenas vistas. Y es que resulta que de toda la terraza acristalada que hay, solo algunas de las paredes tienen una abertura por la cual se puede sacar una foto sin cristal delante (y por tanto sin reflejos). Había muchos turistas pero por suerte la mayoría sacaba una foto y se iba al cabo de unos pocos minutos. Una vez teníamos nuestro hueco, había que esperar a que el sol se escondiera y a que se encendieran las luces de la Torre.

Tuvimos algo de suerte con el cielo, que cogió unos buenos colores en la hora azul y en ese punto solo queda sacar la foto. Para llenar el encuadre y conseguir algo de compresión en la foto usé una distancia focal larga de 105 mm (aunque sinceramente pensaba que necesitaría más teleobjetivo). Para los parámetros simplemente fijé la velocidad de obturación para que no bajara demasiado y a falta de trípode, reposé la cámara en el cristal de la apertura desde donde hacía la foto.

Datos sobre la fotografía

EXIF: 105 mm | f/4 | 1/60″ | ISO 400
📷 Canon EOS R
🔎 Canon RF 24-105 f/4L
📍 Tour Montparnasse, París, Francia

Categorías
Detrás de la cámara

Fotografiar barcas en el Delta del Ebro

«Drowned in time»

La pequeña obsesión por las barcas

Desde que vi por primera vez una foto de este estilo por Instagram me pregunté dónde y cómo demonios se hacían estas fotos. Como pasa muchas veces con las fotos impactantes que vemos, al final queremos «coleccionarlas» de algún modo sacando nuestra propia versión.😅 Así que me puse a investigar y saqué una buena noticia y una mala: la buena es que se hacen en el Delta del Ebro a unas 2h de casa y la mala es que no solo hay que meterse en el agua sino que hay que meterse en el barro…con lo torpe que soy.😀
Tras casi 1 año de desear pasarme por el Delta, el fin de semana pasado pude probar por fin esta experiencia de fotografiar las barcas del Delta del Ebro y ésta foto es uno de los resultados.
¿Qué tal para ser mi primera incursión deltaica? Yo creo que me quedó bastante resultona dadas las condiciones, las prisas y mi inexperiencia.

Cómo hice esta foto

Para realizar esta foto estuve buscando durante todo el día entre posibles localizaciones del Delta del Ebro donde sabía que podía haber barcas medio abandonadas. Parece ser que la mayor concentración de estas barcas fotogénicas está en la costa sur del Delta, cerca de Sant Carles de la Rápita y por esa zona fue por donde fiché un par de sitios que tenían potencial para mi primera incursión.

Para realizar estas fotos me tuve que poner (y previamente comprar) un vadeador -un habitual para los pescadores y para los fotógrafos más atrevidos- y meterme en el agua y fango hasta llegar a la barca, a unos metros de la costa. Una vez allí, planté el trípode dentro del agua y usé la cámara con un objetivo gran angular para darle más protagonismo al cielo y al agua que a la barca en este caso. Creo que este tipo de composición beneficiaba al mensaje y la emoción que quería transmitir.

Para lograr el efecto seda del agua usé un filtro ND variable especial que en este caso va dentro de un adaptador para poder montar el Samyang (montura EF) en mi Canon EOS R (montura RF). De esta forma el filtro está entre el objetivo y la cámara, evitando tener que comprar filtros enormes para poner delante del gran angular. Con este setup montado cuadré el filtro y el ISO para que a f/11 (todo enfocado) y a 30″ de exposición (efecto seda) me quedara todo bien expuesto.

Una vez tenía la foto, la procesé con Lightroom y Photoshop, usando un par de técnicas para ensalzar más aún el mensaje de la foto: fundí el horizonte y exageré la larga exposición del cielo. Explico esto en la sección de Procesado fotográfico , por si te interesa.

Y hasta aquí la intrahistoria de Detrás de la cámara. Espero que te haya resultado interesante saber cómo fotografiar estas barcas en el Delta del Ebro. ¡Nos vemos!

Datos sobre la fotografía

EXIF: 14 mm | f/11 | 30″ | ISO 100
📷 Canon EOS R
🔎Samyang 14 mm F/2.8 MK2 MF
🔭 Benro ifoto series 2
⭕ Meike Drop-in Filter Mount + ND3-ND500
📍 Sant Carles de La Ràpita, Catalunya

Nota: En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables. (Traducción: si compras a través de uno de mis enlaces de Amazon como los productos de esta página, a ti te cuesta lo mismo y a mi Amazon me da un pequeño porcentaje de la venta.)

×